尊敬的 微信汇率:1円 ≈ 0.046166 元 支付宝汇率:1円 ≈ 0.046257元 [退出登录]
SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPOSITUS                                                                      A S E R E M AC
                                                                                             ECEMC


           Hoja informativa del ECEMC

           Edita: Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas
   Nº 20                                                                                                 Abril 2010


              Síndrome de Wolf-Hirschhorn (deleción 4p16.3)
   Autores: Alexandra MacDonald1, Isabel Aceña1, María Luisa Martínez-Fernández1,2, Maria Dolores
                        Sánchez-Izquierdo1 y María Luisa Martínez-Frías1, 2,3.
             (1) Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC) - Instituto de Salud Carlos III
                                    (2) CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER).
                   (3) Dpto. Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid.

CARACTERÍSTICAS Y DIAGNÓSTICO CLÍNICO
          El síndrome de Wolf-Hirschhorn (SWH) se caracteriza por la presencia de múltiples anomalías congénitas y
retraso mental, y está causado por la pérdida (deleción) de la parte final del brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3). Fue
descrito en 1961 por Hirschhorn y Cooper1, y en 1965 por Wolf y cols.2 Hoy sabemos que el tamaño de esta pérdida
varía en los diferentes pacientes y se relaciona con el grado de afectación.
          Los niños que nacen con el SWH presentan una serie de alteraciones que afectan a diferentes sistemas,
produciendo: retraso del crecimiento pre y postnatal, anomalías craneofaciales incluyendo microcefalia, anomalías
oculares, fisura labiopalatinas, retraso mental de
intensidad variable, convulsiones y dificultades para la         Tabla: Frecuencia de defectos en niños con SWH
deglución. Una de las alteraciones que se ha considerado         DEFECTOS                                Porcentaje (%)
como “típica”, se refiere a una estructura peculiar de la        Retraso mental                                  100
nariz (ancha, y de perfil se observa que continúa con el         (grave, moderado, leve)                     (67, 25, 8)
nivel de la frente), que le da a la cara un aspecto que          Microcefalia                                     90
recuerda a un casco de guerrero griego. Estas                    Convulsiones                                  50-100
características llevan a un diagnóstico de sospecha del          Alteraciones faciales
síndrome.                                                        Retraso del crecimiento
          No obstante, debido a que existe una gran              Hipotonía                                       <75
variabilidad en cuanto a las alteraciones que se presentan       Dificultad para la alimentación
en cada paciente con SWH, su diagnóstico clínico puede           Anomalías óseas                                60-70
no hacerse al nacimiento, lo que da lugar a un retraso en        Deficiencias inmunológicas                       69
su reconocimiento. Este retraso se ve favorecido porque          Anomalías dentales
las características clínicas varían con la edad. En la Tabla     Defectos cardiacos                               50
adjunta se muestra la frecuencia con la que se observan          Defectos oculares y oftalmológicos             25-50
las diferentes manifestaciones clínicas halladas en los          Pérdida de audición                              40
pacientes con esta alteración del brazo corto del                Defectos urinarios en varones                    50
cromosoma 4.                                                     Defectos urinarios en todos los casos            25
          Aunque es difícil conocer la frecuencia de este        Labio leporino y/o fisura del paladar           ~30
síndrome en niños recién nacidos, se ha estimado entre           Defectos Sistema nerviosos central               33
1/50.000-1/20.000 nacimientos, y se ha observado en              Otras anomalías                                  25
todos los grupos étnicos, con mayor presencia en mujeres
que en hombres en una proporción de dos a uno3.
DIAGNÓSTICO CITOGENÉTICO
          El diagnóstico clínico no es de certeza, sino una sospecha que requiere su confirmación con el diagnóstico
seguro que se obtiene del análisis citogenético y/o molecular. Mediante el estudio cromosómico de alta resolución (500-
850 bandas) se detecta la deleción sólo en un 70% de los casos con diagnóstico clínico. Esto se debe a que la pérdida de
la parte final del brazo corto del cromosoma 4 puede ser muy pequeña, y se necesitan técnicas cuya resolución sea
mayor. En la actualidad, la más utilizada es la hibridación in situ con fluorescencia (FISH), con la que se detecta la
deleción hasta en el 95% de los casos con sospecha clínica.

ALTERACIONES CROMOSÓMICAS QUE PRODUCEN DELECIÓN 4p16.3
          Con la generalización de los estudios citogenéticos, se ha podido observar que la deleción 4p16.3 que produce
el SWH puede ser de varios tipos. La mayoría de los casos (75%) se producen por la deleción clásica 4p16.3 que aparece
por primera vez en un niño de la familia y, por ello se denominan de novo. Sin embargo, también se puede producir
porque en uno de los padres existe un intercambio de un pequeños segmento del brazo corto del cromosoma 4 con otro
cromosoma, sin que se pierda información genética (se llama translocación en balance). En un 13% de los casos
estudiados, uno de los padres transmite al hijo un cromosoma 4 con parte del brazo corto perdido. Finalmente, en un
12% de los niños con SWH, éste se debe a otros tipos de alteraciones cromosómicas como, por ejemplo, que el
cromosoma 4 forma un anillo que implica la pérdida de parte, o todo el brazo corto, o que existe mosaicismo celular (la
persona posee células normales y células con la deleción 4p16.3). Estas diferentes posibilidades implican que los riesgos
de repetición en cada familia son diferentes dependiendo del mecanismo por el cual se ha producido la deleción 4p.

GENÉTICA MOLECULAR (UN DEFECTO DE GENES CONTIGUOS)
          Debido a que el tamaño de la región perdida es diferente en muchos casos, se ha considerado que las
variaciones clínicas podrían deberse a los distintos genes perdidos en cada caso y, por tanto, se habla de un síndrome de
genes contiguos. Aunque esto es cierto en algún sentido, aún no se ha podido establecer una correlación directa pero se
ha tratado de definir la región crítica cuya pérdida fuera la responsable del síndrome. Hasta la fecha se han descrito dos
zonas llamadas WHSC1 y WHSCR-2, y se sigue investigando la correlación existente entre los genes perdidos en estas
dos regiones (y otras) con las diferentes manifestaciones clínicas.

EVOLUCIÓN:
         La evolución de los pacientes con este síndrome está relacionada con el tamaño de la deleción. Si la deleción
es grande, el pronóstico puede ser más grave y con una frecuencia más alta de mortalidad precoz. Ésta se suele producir
por complicaciones broncopulmonares, cardiológicas, infecciones y/o convulsiones. Los pacientes con una deleción más
pequeña tienen mejor pronóstico, pero la información disponible es aún muy limitada.

ACTITUD A SEGUIR:
           Un aspecto importante en los niños con SWH es el control de las convulsiones, que cursan con fiebre y puede
ser difícil en los primeros meses de vida. No obstante, en muchos casos mejoran con la edad. En general, aparte del
tratamiento sintomático de sus problemas, como en cualquier niño con defectos congénitos, es esencial realizar una
estimulación lo más precoz posible (aunque no se tenga todavía el diagnóstico preciso) y durante el tiempo que se estime
oportuno, ya que esto va a ayudar a que tanto su evolución psicomotriz como su grado de dependencia sea mucho menor.
           Existen varios grupos que están investigando las bases moleculares del síndrome y, hoy en día, con la
aplicación de técnicas de análisis del genoma completo como la hibridación genómica comparada mediante array (CGH
array) es de esperar un progresivo incremento del conocimiento sobre este síndrome.

Referencias y Web (www.4p-supportgroup.org)
    1.   Hirschhorn K, Cooper H, Firschein IL: Deletion of short arms of chromosome 4-5 in a child with defects of midline fusion.
         Humangenetik 1965; 1: 479-82.
    2.   Wolf U, Reinwein H. Porsh R, Schroter R, Baitsch H: Deficiency on the short arms of a chromosome No.4. Humangenetik 1965; 1:
         397-413.
    3.   Battaglia, et al.: 2008. Update on the clinical features and natural history of SWH: Experience with 87 patients and recommendations for
         routine health supervision. Am J Hum Genet part C148C ;246-251.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular EspinalAtrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular Espinal
Daniela Tabares
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
tu endocrinologo
 
Patologias hereditarias
Patologias hereditariasPatologias hereditarias
Patologias hereditarias
Ivain Campillay Quevedo
 
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
margaritand28
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
Noe2468
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
julietatita
 
Síndrome wolf hirschhorn
Síndrome wolf hirschhornSíndrome wolf hirschhorn
Síndrome wolf hirschhorn
Gilberto Mendoza
 
Enfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitasEnfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitas
jhonatan123456
 
Enfermedad congenita
Enfermedad congenitaEnfermedad congenita
Enfermedad congenita
Jennifer Montano
 
Genopatías en pediatría
Genopatías en pediatríaGenopatías en pediatría
Genopatías en pediatría
Rafael Leyva
 
Trastornos genéticos
Trastornos genéticosTrastornos genéticos
Trastornos genéticos
José Hernández
 
17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia
Marco Alonso
 
Rubinstein taybi presentation
Rubinstein taybi presentationRubinstein taybi presentation
Rubinstein taybi presentation
Eduardo Garcia
 
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesivaResumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
mnilco
 
Sindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybiSindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybi
Eduardo Garcia
 
Rubinstein taybi
Rubinstein taybiRubinstein taybi
Rubinstein taybi
José Moises Canales
 
Síndrome de x fragil
Síndrome de x fragilSíndrome de x fragil
Síndrome de x fragil
Andrés Dante Podestá
 
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMalformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Marilyn Mitchell
 
Enfermedades Hereditarias
Enfermedades HereditariasEnfermedades Hereditarias
Enfermedades Hereditarias
cristilexus
 
Sindrome de Klippel fail
Sindrome de Klippel failSindrome de Klippel fail
Sindrome de Klippel fail
Allan Davila
 

La actualidad más candente (20)

Atrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular EspinalAtrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular Espinal
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
 
Patologias hereditarias
Patologias hereditariasPatologias hereditarias
Patologias hereditarias
 
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Síndrome wolf hirschhorn
Síndrome wolf hirschhornSíndrome wolf hirschhorn
Síndrome wolf hirschhorn
 
Enfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitasEnfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitas
 
Enfermedad congenita
Enfermedad congenitaEnfermedad congenita
Enfermedad congenita
 
Genopatías en pediatría
Genopatías en pediatríaGenopatías en pediatría
Genopatías en pediatría
 
Trastornos genéticos
Trastornos genéticosTrastornos genéticos
Trastornos genéticos
 
17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia
 
Rubinstein taybi presentation
Rubinstein taybi presentationRubinstein taybi presentation
Rubinstein taybi presentation
 
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesivaResumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
 
Sindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybiSindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybi
 
Rubinstein taybi
Rubinstein taybiRubinstein taybi
Rubinstein taybi
 
Síndrome de x fragil
Síndrome de x fragilSíndrome de x fragil
Síndrome de x fragil
 
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMalformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
 
Enfermedades Hereditarias
Enfermedades HereditariasEnfermedades Hereditarias
Enfermedades Hereditarias
 
Sindrome de Klippel fail
Sindrome de Klippel failSindrome de Klippel fail
Sindrome de Klippel fail
 

Similar a Ciac propositus 20

Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)
Yesenia Toribio Gallardo
 
Sx cornelia de lange
Sx cornelia de langeSx cornelia de lange
Sx cornelia de lange
Fernando Castillo
 
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdfNota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdf
GemaRoldnlvarez
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ExpoPsicobio
ExpoPsicobioExpoPsicobio
ExpoPsicobio
LeonardoBarrios38
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Ozkr Iacôno
 
Ciac propositus 15
Ciac propositus 15Ciac propositus 15
Ciac propositus 15
Javier González de Dios
 
Síndrome de Wolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características epidemiol...
Síndrome de Wolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características epidemiol...Síndrome de Wolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características epidemiol...
Síndrome de Wolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características epidemiol...
AESWH Síndrome de Wolf-Hirschhorn
 
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold ChiariMielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Julio Sanchez
 
Ciac propositus 48
Ciac propositus 48Ciac propositus 48
Ciac propositus 48
Javier González de Dios
 
Klinefelter
KlinefelterKlinefelter
Klinefelter
Janny Melo
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
Claudia Grijalva
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
ESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdfESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdf
AnaGuerrero725132
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
AlexSender
 
Retraso_Mental_[Embriologia]
Retraso_Mental_[Embriologia]Retraso_Mental_[Embriologia]
Retraso_Mental_[Embriologia]
David Kroz
 
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Igor Pardo
 
Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015
MAHINOJOSA45
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
douglas_cb
 
evaliacion disfonias niños.pdf
evaliacion disfonias niños.pdfevaliacion disfonias niños.pdf
evaliacion disfonias niños.pdf
Marta Morera Sauret
 

Similar a Ciac propositus 20 (20)

Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)
 
Sx cornelia de lange
Sx cornelia de langeSx cornelia de lange
Sx cornelia de lange
 
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdfNota_Clinica_Sindrome_4.pdf
Nota_Clinica_Sindrome_4.pdf
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
ExpoPsicobio
ExpoPsicobioExpoPsicobio
ExpoPsicobio
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
Ciac propositus 15
Ciac propositus 15Ciac propositus 15
Ciac propositus 15
 
Síndrome de Wolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características epidemiol...
Síndrome de Wolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características epidemiol...Síndrome de Wolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características epidemiol...
Síndrome de Wolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características epidemiol...
 
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold ChiariMielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold Chiari
 
Ciac propositus 48
Ciac propositus 48Ciac propositus 48
Ciac propositus 48
 
Klinefelter
KlinefelterKlinefelter
Klinefelter
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
ESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdfESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdf
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
Retraso_Mental_[Embriologia]
Retraso_Mental_[Embriologia]Retraso_Mental_[Embriologia]
Retraso_Mental_[Embriologia]
 
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
 
Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
 
evaliacion disfonias niños.pdf
evaliacion disfonias niños.pdfevaliacion disfonias niños.pdf
evaliacion disfonias niños.pdf
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
Javier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
Javier González de Dios
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
Javier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Javier González de Dios
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Javier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
Javier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Javier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
Javier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Javier González de Dios
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Javier González de Dios
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Javier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

inyectoterapia lis quito .pdf2024444444444
inyectoterapia lis quito .pdf2024444444444inyectoterapia lis quito .pdf2024444444444
inyectoterapia lis quito .pdf2024444444444
quitolis795
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
cordovacajasastrid
 
tomografía axial computarizada facultad de medicina
tomografía axial computarizada facultad de medicinatomografía axial computarizada facultad de medicina
tomografía axial computarizada facultad de medicina
IreneAbanto2
 
BIOSEGURIDAD EN UCI INFECTOLOGIA LABORATORIO CLINICO BANCO DE SANGRE
BIOSEGURIDAD EN UCI INFECTOLOGIA LABORATORIO CLINICO BANCO DE SANGREBIOSEGURIDAD EN UCI INFECTOLOGIA LABORATORIO CLINICO BANCO DE SANGRE
BIOSEGURIDAD EN UCI INFECTOLOGIA LABORATORIO CLINICO BANCO DE SANGRE
ClaudioPHuaman
 
Presentación de tipos de anestesia, para estudiantes de enfermería
Presentación de tipos de anestesia, para estudiantes de enfermeríaPresentación de tipos de anestesia, para estudiantes de enfermería
Presentación de tipos de anestesia, para estudiantes de enfermería
LucaGuilln2
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PROMOCIÓNY DE LA SALUD.pptx
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PROMOCIÓNY DE LA SALUD.pptxESTILOS DE VIDA SALUDABLE PROMOCIÓNY DE LA SALUD.pptx
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PROMOCIÓNY DE LA SALUD.pptx
ayelemheidy16
 
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
lennyn Carlos
 
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
En busca del incidente perdido. Profesionales revisando historias clínicas co...
En busca del incidente perdido. Profesionales revisando historias clínicas co...En busca del incidente perdido. Profesionales revisando historias clínicas co...
En busca del incidente perdido. Profesionales revisando historias clínicas co...
Sano y Salvo
 
IDENTIFICACION DE LOS ACTORES SOCIALES.son elementos del proceso de organizac...
IDENTIFICACION DE LOS ACTORES SOCIALES.son elementos del proceso de organizac...IDENTIFICACION DE LOS ACTORES SOCIALES.son elementos del proceso de organizac...
IDENTIFICACION DE LOS ACTORES SOCIALES.son elementos del proceso de organizac...
yessicalaurentechave
 
manejo de heridas y los primeros auxilios
manejo de heridas y los primeros auxiliosmanejo de heridas y los primeros auxilios
manejo de heridas y los primeros auxilios
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
CURSO MANEJO SOPORTE VITAL BASICO SENA Y
CURSO MANEJO SOPORTE VITAL BASICO SENA YCURSO MANEJO SOPORTE VITAL BASICO SENA Y
CURSO MANEJO SOPORTE VITAL BASICO SENA Y
ReferenciaClinicaFat
 
TEMA SESION 13 CATEGORIZACIÓN DE LA SALUD BB.pptx
TEMA SESION 13 CATEGORIZACIÓN DE LA SALUD BB.pptxTEMA SESION 13 CATEGORIZACIÓN DE LA SALUD BB.pptx
TEMA SESION 13 CATEGORIZACIÓN DE LA SALUD BB.pptx
rodiazvi
 
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdfAparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
RonnyGrandezValdivia
 
ITRASLADO DE LA VÌCTIMA-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ITRASLADO DE LA VÌCTIMA-PRIMEROS AUXILIOS.pptxITRASLADO DE LA VÌCTIMA-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ITRASLADO DE LA VÌCTIMA-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
antoni646guerra
 
laboratorioclinicoyanatomiapatologica.docx
laboratorioclinicoyanatomiapatologica.docxlaboratorioclinicoyanatomiapatologica.docx
laboratorioclinicoyanatomiapatologica.docx
janetaclarimallma
 
SOPORTE VITAL BASICO_FLORES_MEDINA_SILVIA.pdf
SOPORTE VITAL BASICO_FLORES_MEDINA_SILVIA.pdfSOPORTE VITAL BASICO_FLORES_MEDINA_SILVIA.pdf
SOPORTE VITAL BASICO_FLORES_MEDINA_SILVIA.pdf
silvialagatita519
 
SEPSIS PUERPERAL MANEJO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
SEPSIS PUERPERAL MANEJO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOSEPSIS PUERPERAL MANEJO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
SEPSIS PUERPERAL MANEJO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
PERCYWILLIAMSAGUILAR
 
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdfFISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
avasquezluzinda1
 

Último (20)

inyectoterapia lis quito .pdf2024444444444
inyectoterapia lis quito .pdf2024444444444inyectoterapia lis quito .pdf2024444444444
inyectoterapia lis quito .pdf2024444444444
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
 
tomografía axial computarizada facultad de medicina
tomografía axial computarizada facultad de medicinatomografía axial computarizada facultad de medicina
tomografía axial computarizada facultad de medicina
 
BIOSEGURIDAD EN UCI INFECTOLOGIA LABORATORIO CLINICO BANCO DE SANGRE
BIOSEGURIDAD EN UCI INFECTOLOGIA LABORATORIO CLINICO BANCO DE SANGREBIOSEGURIDAD EN UCI INFECTOLOGIA LABORATORIO CLINICO BANCO DE SANGRE
BIOSEGURIDAD EN UCI INFECTOLOGIA LABORATORIO CLINICO BANCO DE SANGRE
 
Presentación de tipos de anestesia, para estudiantes de enfermería
Presentación de tipos de anestesia, para estudiantes de enfermeríaPresentación de tipos de anestesia, para estudiantes de enfermería
Presentación de tipos de anestesia, para estudiantes de enfermería
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PROMOCIÓNY DE LA SALUD.pptx
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PROMOCIÓNY DE LA SALUD.pptxESTILOS DE VIDA SALUDABLE PROMOCIÓNY DE LA SALUD.pptx
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE PROMOCIÓNY DE LA SALUD.pptx
 
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
Hemofilia.CarlosChotaLennyn.pptx12344567
 
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
 
En busca del incidente perdido. Profesionales revisando historias clínicas co...
En busca del incidente perdido. Profesionales revisando historias clínicas co...En busca del incidente perdido. Profesionales revisando historias clínicas co...
En busca del incidente perdido. Profesionales revisando historias clínicas co...
 
IDENTIFICACION DE LOS ACTORES SOCIALES.son elementos del proceso de organizac...
IDENTIFICACION DE LOS ACTORES SOCIALES.son elementos del proceso de organizac...IDENTIFICACION DE LOS ACTORES SOCIALES.son elementos del proceso de organizac...
IDENTIFICACION DE LOS ACTORES SOCIALES.son elementos del proceso de organizac...
 
manejo de heridas y los primeros auxilios
manejo de heridas y los primeros auxiliosmanejo de heridas y los primeros auxilios
manejo de heridas y los primeros auxilios
 
CURSO MANEJO SOPORTE VITAL BASICO SENA Y
CURSO MANEJO SOPORTE VITAL BASICO SENA YCURSO MANEJO SOPORTE VITAL BASICO SENA Y
CURSO MANEJO SOPORTE VITAL BASICO SENA Y
 
TEMA SESION 13 CATEGORIZACIÓN DE LA SALUD BB.pptx
TEMA SESION 13 CATEGORIZACIÓN DE LA SALUD BB.pptxTEMA SESION 13 CATEGORIZACIÓN DE LA SALUD BB.pptx
TEMA SESION 13 CATEGORIZACIÓN DE LA SALUD BB.pptx
 
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdfAparato de ortopedia frankel_III final .pdf
Aparato de ortopedia frankel_III final .pdf
 
ITRASLADO DE LA VÌCTIMA-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ITRASLADO DE LA VÌCTIMA-PRIMEROS AUXILIOS.pptxITRASLADO DE LA VÌCTIMA-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ITRASLADO DE LA VÌCTIMA-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
laboratorioclinicoyanatomiapatologica.docx
laboratorioclinicoyanatomiapatologica.docxlaboratorioclinicoyanatomiapatologica.docx
laboratorioclinicoyanatomiapatologica.docx
 
SOPORTE VITAL BASICO_FLORES_MEDINA_SILVIA.pdf
SOPORTE VITAL BASICO_FLORES_MEDINA_SILVIA.pdfSOPORTE VITAL BASICO_FLORES_MEDINA_SILVIA.pdf
SOPORTE VITAL BASICO_FLORES_MEDINA_SILVIA.pdf
 
SEPSIS PUERPERAL MANEJO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
SEPSIS PUERPERAL MANEJO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOSEPSIS PUERPERAL MANEJO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
SEPSIS PUERPERAL MANEJO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdfFISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA-GRUPO 3A.pdf
 

Ciac propositus 20

  • 1. PROPOSITUS A S E R E M AC ECEMC Hoja informativa del ECEMC Edita: Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas Nº 20 Abril 2010 Síndrome de Wolf-Hirschhorn (deleción 4p16.3) Autores: Alexandra MacDonald1, Isabel Aceña1, María Luisa Martínez-Fernández1,2, Maria Dolores Sánchez-Izquierdo1 y María Luisa Martínez-Frías1, 2,3. (1) Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC) - Instituto de Salud Carlos III (2) CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER). (3) Dpto. Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid. CARACTERÍSTICAS Y DIAGNÓSTICO CLÍNICO El síndrome de Wolf-Hirschhorn (SWH) se caracteriza por la presencia de múltiples anomalías congénitas y retraso mental, y está causado por la pérdida (deleción) de la parte final del brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3). Fue descrito en 1961 por Hirschhorn y Cooper1, y en 1965 por Wolf y cols.2 Hoy sabemos que el tamaño de esta pérdida varía en los diferentes pacientes y se relaciona con el grado de afectación. Los niños que nacen con el SWH presentan una serie de alteraciones que afectan a diferentes sistemas, produciendo: retraso del crecimiento pre y postnatal, anomalías craneofaciales incluyendo microcefalia, anomalías oculares, fisura labiopalatinas, retraso mental de intensidad variable, convulsiones y dificultades para la Tabla: Frecuencia de defectos en niños con SWH deglución. Una de las alteraciones que se ha considerado DEFECTOS Porcentaje (%) como “típica”, se refiere a una estructura peculiar de la Retraso mental 100 nariz (ancha, y de perfil se observa que continúa con el (grave, moderado, leve) (67, 25, 8) nivel de la frente), que le da a la cara un aspecto que Microcefalia 90 recuerda a un casco de guerrero griego. Estas Convulsiones 50-100 características llevan a un diagnóstico de sospecha del Alteraciones faciales síndrome. Retraso del crecimiento No obstante, debido a que existe una gran Hipotonía <75 variabilidad en cuanto a las alteraciones que se presentan Dificultad para la alimentación en cada paciente con SWH, su diagnóstico clínico puede Anomalías óseas 60-70 no hacerse al nacimiento, lo que da lugar a un retraso en Deficiencias inmunológicas 69 su reconocimiento. Este retraso se ve favorecido porque Anomalías dentales las características clínicas varían con la edad. En la Tabla Defectos cardiacos 50 adjunta se muestra la frecuencia con la que se observan Defectos oculares y oftalmológicos 25-50 las diferentes manifestaciones clínicas halladas en los Pérdida de audición 40 pacientes con esta alteración del brazo corto del Defectos urinarios en varones 50 cromosoma 4. Defectos urinarios en todos los casos 25 Aunque es difícil conocer la frecuencia de este Labio leporino y/o fisura del paladar ~30 síndrome en niños recién nacidos, se ha estimado entre Defectos Sistema nerviosos central 33 1/50.000-1/20.000 nacimientos, y se ha observado en Otras anomalías 25 todos los grupos étnicos, con mayor presencia en mujeres que en hombres en una proporción de dos a uno3.
  • 2. DIAGNÓSTICO CITOGENÉTICO El diagnóstico clínico no es de certeza, sino una sospecha que requiere su confirmación con el diagnóstico seguro que se obtiene del análisis citogenético y/o molecular. Mediante el estudio cromosómico de alta resolución (500- 850 bandas) se detecta la deleción sólo en un 70% de los casos con diagnóstico clínico. Esto se debe a que la pérdida de la parte final del brazo corto del cromosoma 4 puede ser muy pequeña, y se necesitan técnicas cuya resolución sea mayor. En la actualidad, la más utilizada es la hibridación in situ con fluorescencia (FISH), con la que se detecta la deleción hasta en el 95% de los casos con sospecha clínica. ALTERACIONES CROMOSÓMICAS QUE PRODUCEN DELECIÓN 4p16.3 Con la generalización de los estudios citogenéticos, se ha podido observar que la deleción 4p16.3 que produce el SWH puede ser de varios tipos. La mayoría de los casos (75%) se producen por la deleción clásica 4p16.3 que aparece por primera vez en un niño de la familia y, por ello se denominan de novo. Sin embargo, también se puede producir porque en uno de los padres existe un intercambio de un pequeños segmento del brazo corto del cromosoma 4 con otro cromosoma, sin que se pierda información genética (se llama translocación en balance). En un 13% de los casos estudiados, uno de los padres transmite al hijo un cromosoma 4 con parte del brazo corto perdido. Finalmente, en un 12% de los niños con SWH, éste se debe a otros tipos de alteraciones cromosómicas como, por ejemplo, que el cromosoma 4 forma un anillo que implica la pérdida de parte, o todo el brazo corto, o que existe mosaicismo celular (la persona posee células normales y células con la deleción 4p16.3). Estas diferentes posibilidades implican que los riesgos de repetición en cada familia son diferentes dependiendo del mecanismo por el cual se ha producido la deleción 4p. GENÉTICA MOLECULAR (UN DEFECTO DE GENES CONTIGUOS) Debido a que el tamaño de la región perdida es diferente en muchos casos, se ha considerado que las variaciones clínicas podrían deberse a los distintos genes perdidos en cada caso y, por tanto, se habla de un síndrome de genes contiguos. Aunque esto es cierto en algún sentido, aún no se ha podido establecer una correlación directa pero se ha tratado de definir la región crítica cuya pérdida fuera la responsable del síndrome. Hasta la fecha se han descrito dos zonas llamadas WHSC1 y WHSCR-2, y se sigue investigando la correlación existente entre los genes perdidos en estas dos regiones (y otras) con las diferentes manifestaciones clínicas. EVOLUCIÓN: La evolución de los pacientes con este síndrome está relacionada con el tamaño de la deleción. Si la deleción es grande, el pronóstico puede ser más grave y con una frecuencia más alta de mortalidad precoz. Ésta se suele producir por complicaciones broncopulmonares, cardiológicas, infecciones y/o convulsiones. Los pacientes con una deleción más pequeña tienen mejor pronóstico, pero la información disponible es aún muy limitada. ACTITUD A SEGUIR: Un aspecto importante en los niños con SWH es el control de las convulsiones, que cursan con fiebre y puede ser difícil en los primeros meses de vida. No obstante, en muchos casos mejoran con la edad. En general, aparte del tratamiento sintomático de sus problemas, como en cualquier niño con defectos congénitos, es esencial realizar una estimulación lo más precoz posible (aunque no se tenga todavía el diagnóstico preciso) y durante el tiempo que se estime oportuno, ya que esto va a ayudar a que tanto su evolución psicomotriz como su grado de dependencia sea mucho menor. Existen varios grupos que están investigando las bases moleculares del síndrome y, hoy en día, con la aplicación de técnicas de análisis del genoma completo como la hibridación genómica comparada mediante array (CGH array) es de esperar un progresivo incremento del conocimiento sobre este síndrome. Referencias y Web (www.4p-supportgroup.org) 1. Hirschhorn K, Cooper H, Firschein IL: Deletion of short arms of chromosome 4-5 in a child with defects of midline fusion. Humangenetik 1965; 1: 479-82. 2. Wolf U, Reinwein H. Porsh R, Schroter R, Baitsch H: Deficiency on the short arms of a chromosome No.4. Humangenetik 1965; 1: 397-413. 3. Battaglia, et al.: 2008. Update on the clinical features and natural history of SWH: Experience with 87 patients and recommendations for routine health supervision. Am J Hum Genet part C148C ;246-251.
  翻译: