尊敬的 微信汇率:1円 ≈ 0.046239 元 支付宝汇率:1円 ≈ 0.04633元 [退出登录]
SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
1
RÉGIMEN MIXTO
El régimen mixto se caracteriza por la variabilidad de circulación del flujo ya sea en
función de la pendiente o de la geometría de las secciones. Es habitual que se
produzcan cambios de régimen de subcrítico a supercrítico y viceversa.
Esta variación en la circulación del flujo se conoce como Flujo Gradualmente Variado,
en el que el calado varía de forma gradual. De este modo el perfil de la lámina de agua
adopta, a lo largo del paso por un canal abierto, unas Curvas de Remanso.
Cuando la transición se efectúa de régimen supercrítico a subcrítico, se produce una
curva de remanso que acaba transformándose en un resalto hidráulico. Cuando la
transición se realiza de régimen subcrítico a supercrítico se produce una doble curva
de remanso para enlazar ambos perfiles.
TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE PERFILES
A continuación se adjuntan dos tablas en las que se describen y muestran los tipos de
perfiles en canales abiertos y la clasificación de las distintas curvas de remanso que
adoptan.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
2
RÉGIMEN DE FLUJO
La obtención de los perfiles de lámina de agua se inicia en una sección en la que sus
condiciones iniciales sean conocidas o supuestas, a partir de la cual se prosigue el
cálculo hacia aguas arriba en régimen subcrítico o hacia aguas abajo en régimen
supercrítico.
De este modo, si el método de cálculo del programa se define como subcrítico, éste
reflejará resultados iguales o superiores al calado crítico. Si el método se define como
supercítico, los resultados del cálculo hidráulico serán iguales o inferiores al calado
crítico.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
3
OBTENCIÓN DEL CALADO CRÍTICO
Se establecerá calado crítico en una sección cuando se cumpla alguna de las
siguientes condiciones:
- Se haya especificado régimen de flujo supercrítico
- El cálculo del calado crítico se haya solicitado por el usuario
- Se deba obtener el calado crítico para comprobar que una condición de
contorno externa se haya definido con un régimen apropiado
- Al comprobar el número de Froude en un perfil subcrítico deba verificarse el
régimen relacionado con el calado contrastado o comparado.
- No se pueda igualar el balance de energías hasta la tolerancia establecida en
un número de iteraciones igual o inferior a las determinadas.
Si se considera la energía en una sección como:
[M2-1]
donde,
H = energía (m)
WS = elevación de la lámina de agua (m)
aV2
/2g = término cinético (m)
El calado crítico es aquel que implica que la energía es mínima, y se obtiene por
cálculo iterativo de la anterior ecuación, representándose en la siguiente gráfica:
Así, una energía total determinada puede dar lugar a dos régimenes de flujo: subcrítico
o supercrítico.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
4
HEC-Ras dispone de dos métodos de obtención del calado crítico:
- Sistema parbólico. Definido por defecto, es el que efectua el cálculo más rápido
y que obtiene un único valor de mínima energía (situación más habitual en los
modelos). Si este método no converge hacia un resultado, se pasa
automáticamente al siguiente.
- Sistema secante. Hay secciones en las que hay más de un mínimo en la curva
de la energía por saltos o interrupciones en la misma. Esto ocurre en secicones
con llanuras de inundación muy anchas y poco profundas o en secciones con
levees o Ineffective Flow Areas.
COMPUTACIÓN EN RÉGIMEN MIXTO
En el documento de referencia hidráulica del Módulo 1 se expone cómo HEC-Ras
efectúa los cálculos cuando éstos se concretan en régimen subcrítico o supercrítico.
Pero si se define un método de cálculo mixto, el proceso de computación de los
cálculos hidráulicos es realizado como se expone a continuación:
1. Primero obtiene el perfil subcrítico empezando desde la condición de contorno
aguas abajo. Durante todo el proceso de cálculo subcrítico se identifican
aquellas secciones cuyo resultado es el calado crítico para un posterior
análisis.
2. Seguidamente se inicia un perfil supercrítico a partir de la condición de
contorno aguas arriba. Si ésta es supercítica, el programa comprueba si existe
una energía mayor, y si es así el programa empieza a calcular un perfil
supercrítico desde esa sección.
3. Si la condición de contorno aguas arriba es subcrítica y existe aún una energía
específica mayor en esa sección, el programa busca la sección más cercana
en la que el cálculo subcrítico haya arrojado calado crítico, usándola como
condición de contorno para empezar desde esa el cálculo del perfil supercrítico.
4. El programa calcula hacia aguas abajo el perfil suprecrítico hasta encontrar una
sección con solución válida tanto subcrítica como supercrítica. En esa sección
se calcula la energía específica de ambas elevaciones de lámina de agua,
tomando como válida la que resulte mayor de ambas.
5. Si la energía mayor resulta de la lámina de agua supercrítica, el programa
sigue la computación hacia aguas debajo de modo supercrítico y comparando
las soluciones de ambas elevaciones posibles.
6. Cuando el programa llega a una sección en la que la mayor energía la produce
la solución subcrítica de elevación de lámina de agua, el programa supone que
se ha producido resalto hidráulico entre esa sección y su inmediata superior
aguas arriba.
7. El programa entonces localiza la siguiente sección aguas abajo cuyo resultado
de cálculo sea el calado crítico y repite el proceso de comparación de energías.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
5
TIPOS DE CONDICIONES DE CONTORNO
Como datos hidráulicos el modelo requiere la definición de caudales por un lado y
condiciones de contorno por otro.
En flujo permanente el programa permite definir las condiciones de contorno de cuatro
maneras distintas:
 Known WS: Nivel de agua. Si se tiene algún dato del calado de la sección,
normalmente dado por un limnímetroEl dato a introducir es el nivel, es decir,
una cota sobre el nivel del mar
 Critical Depth: Calado o tirante crítico. Se define cuando en la sección existe
un elemento de control de calado/caudal basado en el calado crítico (vertedero,
aforador, presa, azud).
 Normal Depth: Calado o tirante normal. La condición de contorno más
habitual, si no se poseen más datos al respecto y en el que el flujo se aproxima
al uniforme.
 Rating Curve: Curva de caudal. A usar cuando se posea la curva de caudal de
la sección, es decir los datos que relacionan calado con caudal.
Para toooodo el resto de casos, definir como condición de contorno el calado normal.
Es el más habitual, ya que es el caso en el que el flujo se aproxima al uniforme. El
dato a entrar es la pendiente del tramo de influencia, en tanto por uno.
UBICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO
Las condiciones de contorno pueden definirse en las secciones extremas aguas arriba,
aguas abajo o en ambas. En función del régimen de cálculo a realizar, se deberá
ubicar en una, otra u ambas.
A partir de las descripciones de los métodos de computación expuestos anteriormente,
tanto en esta Referencia hidráulica como en la del Módulo 1, se deduce que las
condiciones de contorno se deben ubicar:
1. Si el régimen en todo el tramo a modelar va a ser régimen supercrítico: aguas
arriba, ya que el cálculo se efectúa en el sentido del flujo
2. Si el régimen va a ser régimen subcrítico: aguas abajo, ya que el cálculo se
efectúa en el sentido contrario del flujo
3. Si el régimen va a ir variando a lo largo del tramo, mixto: en ambos, ya que
primero se calcula hacia aguas arriba y luego hacia aguas abajo.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
6
CAUCES NATURALES
La situación más habitual que un técnico va a tener que modelizar se encuentra en un
cauce natural. Éste se caracteriza no sólo por la heterogeneidad de sus pendientes
que provocarán un régimen mixto.
Es en los cauces naturales donde entran en juego secciones variables, rugosidades
cambiantes, y en los que de una correcta definición geométrica y de parámetros
hidráulicos dependerá la obtención de unos resultados válidos.
Por ello, en esta Referencia hidráulica se exponen algunos aspectos relacionados
directamente con la realización del cálculo computacional de cauces naturales.
SUBDIVISIÓN DE SECCIONES PARA CÁLCULOS DE CAPACIDAD DE
TRANSPORTE
Para obtener la capacidad de transporte total y los coeficientes de velocidad en una
sección, HEC-Ras la subdivide en unidades con una distribución de velocidades
uniforme en los márgenes de inundación (overbanks).
La capacidad de transporte en cada subdivisión se calcula a partir de Manning como:
con,
K = capacidad de transporte de la subdivisión
n = coeficiente de rugosidad de Manning de la zona
A = Área mojada de la zona
R = radio hidráulico de la zona (división de área mojada entre perímetro
mojado)
Las capacidades de transporte de los márgenes se obtiene sumando todos los
incrementos de las mismas, mientras que la de la sección se obtiene de la suma de las
tres partes de la misma: margen izquierdo, canal y margen derecho.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
7
EVALUACIÓN DEL TÉRMINO CINÉTICO DE LA ENERGÍA
Al tratarse de un programa de modelización unidimensional cuyo resultado es una
única lámina de agua, HEC-Ras sólo ofrece como resultado un valor de energía
relacionada directamente con el caudal de circulación de flujo por la sección. Así, la
energía en una sección cualquiera será obtenida según se muestra en el siguiente
esquema (en el que no se ha producido inundación en margen izquierdo).
Para obtener el término cinético se necesita conocer el coeficiente alfa, el cual se
calcula igualando el término cinético de la sección con la media ponderada de
velocidades según los caudales:
Esta ecuación expresada en forma general queda como:
DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DEL ESTUDIO
La realización de un modelo implica la decisión de delimitar cuáles van a ser los límites
del mismo aguas arriba y aguas abajo. Estos límites deben ubicarse lo suficientemente
lejos de la zona concreta de estudio para el que se ha efectuado el modelo con el
objeto de:
- En la sección extrema aguas arriba se mantengan las condiciones de flujo
existentes sin que se vean afectadas por las perturbaciones que una
modificación en la zona concreta de estudio pueda producir.
- Las variaciones de definición de condición de contorno aguas abajo no tengan
ningún efecto en los resultados obtenidos en la zona concreta de estudio.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
8
Suele ocurrir que no se disponga de datos contrastados en la sección aguas abajo,
con lo que normalmente se estima como calado normal, aunque el nivel de agua sea
en esa sección mayor o menor que ése…
En general, para flujo subcrítico el error producido por esa estimación va disminuyendo
a medida que el cálculo se desplaza hacia aguas arriba, con lo que poner la sección
extrema aguas abajo suficientemente lejos proporcionará valores de resultados válidos
en la zona concreta de estudio.
ESQUEMA DEL CAUCE A MODELIZAR
El primer paso para definir una geometría es la de crear el esquema del sistema o
modelo del cauce a estudiar.
Cada tramo de cauce se identifica con una etiqueta inequívoca de río y tramo, de
manera que los siguientes datos de geometría a definir quedarán asociados a ellos.
Cada tramo a introducir en el modelo se definirá siempre de aguas arriba hacia aguas
abajo, en lo que se considera el sentido positivo del flujo.
HEC-Ras es capaz de modelar un modelo o sistema ya sea de un cauce único hasta
una red de cauces compleja, incluso cauces que se separan y luego vuelven a unirse
formando bucles, aunque deberá ser el usuario quien determine qué porcentaje del
flujo se distribuye por cada rama del bucle.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
9
DEFINICIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES
Los límites geométricos del modelo de flujo en cauces naturales se determinan
mediante secciones transversales y las distancias relativas entre ellas.
Las secciones transversales deben ubicarse para caracterizar perfectamente el flujo y
sus llanuras de inundación, extendiéndose en toda la planicie y ser perpendiculares a
las líneas de flujo previstas.
Una de las características fundamentales es que no deben cruzarse, lo cual toma
relevancia en cursos sinuosos o con quiebros, con lo que para asegurar secciones
perpendiculares a las líneas de flujo es necesario ingeniárselas, imaginándose las
líneas de flujo en las llanuras de inundación
La ubicación de las secciones se realizará en ubicaciones representativas a lo largo
del tramo de cauce a estudiar, cambios de caudal, pendiente, forma, rugosidad, en los
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
10
puntos donde empiezan y terminan los levees, en viaductos, estructuras de control…y
en todos los lugares donde se produzca algún cambio significativo.
Las secciones transversales se definen desde margen izquierdo hacia margen
derecho, mediante combinación de pares de coordenadas (Station, Elevation), siendo
las Station menores las más cercanas al límite izquierdo de la sección (se admiten
Station negativas), hasta un máximo de 500 pares de coordenadas; de manera que la
visualizan desde aguas arriba.
DISTANCIA ENTRE SECCIONES (REACH LENGTHS)
El programa define las distancias relativas entre secciones con el término Reach
Lenghts.
Las distancias en el canal principal o cauce de aguas bajas se miden en los puntos
más bajos de las secciones. Las distancias en los márgenes se toman en el hipotético
centro de masas del flujo en las llanuras de inundación.
COEFICIENTES DE PÉRDIDA DE ENERGÍA
El programa usa tres tipos de coeficientes para la evaluación de las pérdidas de
energía:
- Coeficiente n de rozamiento de Manning (o su equivalente k de fricción)
- Coeficientes de expansión y contracción en transiciones
- Coeficientes de pérdidas en viaductos o culverts
Coeficiente n Manning
Se trata de una variable que tiene una gran influencia en la precisión de los resultados
de la computación. Depende de un gran número de factores como: rugosidad,
vegetación, irregularidades, alineación, erosión o sedimentación, obstrucciones,
tamaño y forma de la sección, etc.
Los valores del coeficiente deberían poder calibrarse a partir de datos reales de
elevaciones, calados o tirantes de láminas de agua. En su defecto se deben usar
valores de características similares de modelos ya computados u obtenidos de forma
experimental.
Como valores de referencia, el programa se basa en las tablas incluidas en el libro
Hidrología de Canales Abiertos de Ven Te Chow, las cuales se adjuntan a
continuación.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
11
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
12
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
13
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
14
El valor equivalente de rugosidad k de fricción se suele usar en diseño de canales, y
se trata de una medida de la dimensión linear de la rugosidad de los materiales. Su
ventaja respecto de n de Manning es que refleja los cambios debidos a la altura de
agua. Los valores usuales de k que HEC-Ras considera en función del material son:
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
15
Coeficientes de contracción y expansión
Las contracciones y expansiones de flujo por cambios de sección suelen ser causas
muy comunes de pérdidas de energía. Es entonces cuando el programa las evalúa a
través de los coeficientes especificados en la sección correspondiente.
Esos coeficientes son multiplicados por la variación de término cinético, en valor
absoluto, entre dos secciones para obtener la pérdida de energía que se produce en la
transición de ambas.
Para régimen subcrítico los valores de los coeficientes de contracción y expansión
usados por el programa son:
En el caso de flujo supercrítico esos coeficientes son sensiblemente menores, con lo
que usar los valores típicos en subcrítico pueden sobrevalorar las pérdidas. Así para
transiciones suaves se usará 0’01 para contracción y 0’03 para expansión, mientras
que para transiciones más abruptas se optará por 0’05 para contracción y 0’2 para
expansión. En régimen supercrítico es interesante optar por coeficientes 0 si el flujo no
se expande ni contrae.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
16
CAUCES NATURALES. AVISOS Y NOTAS.
La heterogeneidad de la geometría y características morfológicas de los cauces
naturales implica que los resultados obtenidos en una simulación deban analizarse
cuidadosamente.
En este sentido, HEC-Ras ofrece un listado de avisos y notas resultantes del proceso
de computación que ayudan en este proceso de análisis, a partir del cual será
necesario realizar algunas actuaciones en el modelo.
La interpolación de secciones suele ser la más habitual, al detectar el programa
indefiniciones en el modelo debido a variaciones bruscas de parámetros de energía y
velocidad entre secciones, muchas veces causados por cambios de régimen en los
que la ecuación de la energía ya no es un método viable en la computación, optando
por la ecuación del momento.
ECUACIÓN DEL MOMENTO EN CAUCES NATURALES
Cuando la lámina de agua pasa por el calado crítico, el programa opta por computar
mediante la ecuación del momento al producirse un Flujo Rápidamente Variado. Esta
situación se da en los cambios de régimen, lo cual es habitual en los modelos de
cauces naturales.
La ecuación del Momento procede de la segunda ley de Newton:
Que aplicada al movimiento de una porción de agua entre dos secciones en un
instante de tiempo queda como:
donde,
P = presión hidrostática en secciones 1 y 2 (kN)
Wx = fuerza debida al peso de la porción de agua en el sentido del flujo (kN)
Ff = fuerza de fricción por flujo desde sección 2 a sección 1 (kN)
Q = caudal (m3/s)
 = densidad del agua (t/m3)
Vx = incremento de velocidad de secciones 2 a 1 en la dirección del flujo (m/s)
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
17
Teniendo en cuenta que:
La ecuación del Momento que HEC-Ras desarrolla en sus computaciones queda
como:
Para el caso concreto de cálculos de flujo en régimen mixto, y aplicándola a un tramo
corto de cauce, la ecuación queda simplificada como:
con,
Q = caudal en cada sección (m3
/s)
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
18
A = Área total de flujo (m2
)
Y = calado o tirante desde la superficie hasta el centroide del área (m)
g = gravedad
Siendo ambos lados de la ecuación análogos, puede expresarse para cualquier
sección de un canal como:
La primera parte de la ecuación corresponde al término dinámico (momento de flujo
que pasa por el canal por unidad de tiempo), y la segunda corresponde al término
estático (fuerza ejercida por la presión hidrostática). El resultado es lo que se conoce
como Fuerza Específica, la cual aplicada a canales naturales se expresa como:
con,
Aw = Área de flujo donde hay movimiento (m2
)
At = Área total de flujo incluidas las áreas infectivas. (m2
)
WARNINGS Y NOTAS
Seguidamente se relacionan los warnings y notas más habituales:
Warnings
- Divided flow computed for this section. En esa sección aparecerá más de una
sección de agua. Habrá que comprobar que esta situación es posible. Si no lo
es se deberá plantear la inclusión de diques o levees.
- The velocity head has changed by more than 0.5 ft (0.15 m). This may indicate
the need for additional cross sections. Existe cierta indefinición ya que la
variación del término cinético supera los 15cm, con lo que se recomienda
añadir secciones adicionales.
- The energy loss was greater than 1.0 ft (0.3 m) between the current and
previous cross section. This may indicate the need for additional cross sections.
Existe cierta indefinición ya que se produce una pérdida de energía entre la
sección y la inmediata superior mayor de 30cm, con lo que se recomienda
añadir secciones adicionales.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
19
- The conveyance ratio (upstream conveyance divided by downstream
conveyance) is less than 0.7 or greater than 1.4. This may indicate the need for
additional cross sections. Existe cierta indefinición ya que la relación de
transporte de aguas arriba hacia aguas abajo es menor que 0’7 o mayor que
1’4, con lo que se recomienda añadir secciones adicionales.
- The energy equation could not be balanced within the specified number of
iterations. The program used critical depth for the water surface and continued
on with the calculations. El balance de energías no ha podido fijarse con el
número de iteraciones realizado, con lo que el programa establece en la
sección el calado crítico y prosigue con el cálculo. Es posible que en esa
sección se produzca un cambio de régimen de subcrítico a crítico, o se
encuentre en un resalto hidráulico o simplemente se encuentre en un ámbito
donde el flujo (ya sea subrítico o supercrítico) presente cierta inestabilidad ya
que se desarrolla muy cerca del crítico… Hay que analizar si la situación
descrita por el aviso es razonable dentro del comportamiento hidráulico del
flujo.
- The energy equation could not be balanced within the specified number of
iterations. The program selected the water surface that had the least amount of
error between computed and assumed values. El balance de energías no ha
podido fijarse con el número de iteraciones realizado, con lo que el programa
selecciona la lámina de agua que ofrece el menor error entre la supuesta
hipotéticamente y la resultante de las iteraciones. Este aviso suele ocurrir
cuando el flujo (ya sea subrítico o supercrítico) presente cierta inestabilidad ya
que se desarrolla muy cerca del crítico… Hay que analizar si la situación
descrita por el aviso es razonable dentro del comportamiento hidráulico del
flujo.
- During the standard step iterations, when the assumed water surface was set
equal to critical depth, the calculated water surface came back below critical
depth. This indicates that there is not a valid subcritical answer. The program
defaulted to critical depth. En el proceso de cálculo por iteraciones, en la
hipótesis de que la lámina de agua era el calado crítico el resultado obtenido
establecía la lámina por debajo del crítico. Esto significa que en la sección no
puede darse un resultado subcrítico con lo que el programa establece como
solución en la sección el calado crítico. Ocurre lo mismo que en el aviso
anterior. Es posible que en esa sección se produzca un cambio de régimen de
subcrítico a crítico, o se encuentre en un resalto hidráulico o simplemente se
encuentre en un ámbito donde el flujo (ya sea subrítico o supercrítico) presente
cierta inestabilidad ya que se desarrolla muy cerca del crítico… Hay que
analizar si la situación descrita por el aviso es razonable dentro del
comportamiento hidráulico del flujo.
- Slope too steep for slope area to converge during supercritical flow calculations
(normal depth is below critical depth). Water surface set to critical depth. La
pendiente del tramo es demasiado pronunciada para que el descenso de área
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
20
del cálculo converja a un resultado supercrítico (el que correspondería para esa
pendiente). Es por eso que el programa fija el calado en el calado crítico. Para
resolver esta situación se debería alargar unos metros aguas abajo el tramo del
modelo o bien indicar otra condición de contorno en esa sección (cota de
calado, por ejemplo).
Notas
- Program found supercritical flow starting at this cross section. En esta sección
se inicia flujo en regimen supercrítico.
- Hydraulic jump has occurred between this cross section and the previous
upstream section. Se ha producido un resalto hidráulico entre esta sección y la
inmediatamente superior aguas arriba.
- Multiple critical depths were found at this location. The critical depth with the
lowest valid water surface was used. El cálculo en la sección ofrecía múltiples
resultados de calado crítico, pero el programa ha escogido el correspondiente a
la lámina de agua válida más baja.
CURSO HEC-RAS.
NIVEL BÁSICO
Referencia hidráulica
21
ANOTACIONES Y APUNTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rejilla de fondo
Rejilla de fondoRejilla de fondo
Rejilla de fondo
Richar Morocho
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosHidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
jair silva peña
 
3aAS-fsubt.ppt
3aAS-fsubt.ppt3aAS-fsubt.ppt
3aAS-fsubt.ppt
PozosEIngenieraVital
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
john alexander
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
Santiago Rengel
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
Kevin Estrada
 
presas de tierra.pdf
presas de tierra.pdfpresas de tierra.pdf
presas de tierra.pdf
HERNANFREDDYSARMIENT
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
Despacho de Ingenieria y Consultoria
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Jesus Montenegro
 
Hidraulica de pozos
Hidraulica de pozosHidraulica de pozos
Hidraulica de pozos
Propia
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Vladimir L Paredes L
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
marcialfonsecarojas
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Adanzamuel Martinez Cruz
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
James Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Rejilla de fondo
Rejilla de fondoRejilla de fondo
Rejilla de fondo
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosHidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
 
3aAS-fsubt.ppt
3aAS-fsubt.ppt3aAS-fsubt.ppt
3aAS-fsubt.ppt
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
 
presas de tierra.pdf
presas de tierra.pdfpresas de tierra.pdf
presas de tierra.pdf
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
Hidraulica de pozos
Hidraulica de pozosHidraulica de pozos
Hidraulica de pozos
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 

Similar a Hec ras básico-u0_referencia hidraulica

Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
000396
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
000396
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
Maria Elisa Delgado Quevedo
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presion
FRANCAIS9
 
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUAREDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
Josué A. Sanez C.
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
Griceldps
 
2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb
David Cortés Chaparro
 
Canales hidráulicos
Canales hidráulicosCanales hidráulicos
Canales hidráulicos
Juan Rodríguez
 
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
ivan645162
 
CLASE_06_TEORIA.pptx
CLASE_06_TEORIA.pptxCLASE_06_TEORIA.pptx
CLASE_06_TEORIA.pptx
KevinValderramaValde
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Flujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdfFlujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdf
WilderAlbeiroParadaG
 
Flujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdfFlujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdf
WilderAlbeiroParadaG
 
HIDROLOGIA.pdf
HIDROLOGIA.pdfHIDROLOGIA.pdf
HIDROLOGIA.pdf
jhon9304
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
Yuleidys Rivas
 
Flujo bidimensional
Flujo bidimensionalFlujo bidimensional
Flujo bidimensional
Sebaztian Hinostroza Porras
 
Presas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenajePresas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenaje
Lucas Bessone
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
ANTONIO GUZMAN ROJAS
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
macielochu
 

Similar a Hec ras básico-u0_referencia hidraulica (20)

Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presion
 
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUAREDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb
 
Canales hidráulicos
Canales hidráulicosCanales hidráulicos
Canales hidráulicos
 
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
 
CLASE_06_TEORIA.pptx
CLASE_06_TEORIA.pptxCLASE_06_TEORIA.pptx
CLASE_06_TEORIA.pptx
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Flujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdfFlujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdf
 
Flujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdfFlujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdf
 
HIDROLOGIA.pdf
HIDROLOGIA.pdfHIDROLOGIA.pdf
HIDROLOGIA.pdf
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
 
Flujo bidimensional
Flujo bidimensionalFlujo bidimensional
Flujo bidimensional
 
Presas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenajePresas homogeneas filtracion y drenaje
Presas homogeneas filtracion y drenaje
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
 

Más de ivan645162

Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdfSesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
ivan645162
 
Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537
ivan645162
 
Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1
ivan645162
 
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
ivan645162
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
ivan645162
 
Hec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometríaHec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometría
ivan645162
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
ivan645162
 
Plantilla integrador pmbok
Plantilla  integrador pmbokPlantilla  integrador pmbok
Plantilla integrador pmbok
ivan645162
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
ivan645162
 
Trasposicion
TrasposicionTrasposicion
Trasposicion
ivan645162
 
Tiempo de concentracion
Tiempo de concentracionTiempo de concentracion
Tiempo de concentracion
ivan645162
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propia
ivan645162
 
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidadesClase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
ivan645162
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviograma
ivan645162
 
Clase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramasClase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramas
ivan645162
 

Más de ivan645162 (15)

Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdfSesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
Sesión 5-6- Postea el cambio J.V.pdf
 
Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537Criterios de evaluacion 834537
Criterios de evaluacion 834537
 
Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1Cárdenas p s01_t1
Cárdenas p s01_t1
 
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
2 desarrollo teorico_pdf_1_v2 (1)
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
 
Hec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometríaHec ras básico-u2_importar geometría
Hec ras básico-u2_importar geometría
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
 
Plantilla integrador pmbok
Plantilla  integrador pmbokPlantilla  integrador pmbok
Plantilla integrador pmbok
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
 
Trasposicion
TrasposicionTrasposicion
Trasposicion
 
Tiempo de concentracion
Tiempo de concentracionTiempo de concentracion
Tiempo de concentracion
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propia
 
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidadesClase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
Clase 02 conversión de precipitaciones máximas a intensidades
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviograma
 
Clase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramasClase 01 analisis de pluviogramas
Clase 01 analisis de pluviogramas
 

Último

Que es Disciplina operativa en las empresas.pdf
Que es Disciplina operativa en las empresas.pdfQue es Disciplina operativa en las empresas.pdf
Que es Disciplina operativa en las empresas.pdf
Tomas Martinez
 
Pruebas Destructivas y No Destructivas.pdf
Pruebas Destructivas y No Destructivas.pdfPruebas Destructivas y No Destructivas.pdf
Pruebas Destructivas y No Destructivas.pdf
ArturoBautista31
 
01.- Planes de lubricación API (John Crane).pdf
01.- Planes de lubricación API (John Crane).pdf01.- Planes de lubricación API (John Crane).pdf
01.- Planes de lubricación API (John Crane).pdf
Adith58
 
COMPORTAMIENTO SEGURO COMO ACTORES VIALES EN LAS VIAS
COMPORTAMIENTO SEGURO COMO ACTORES VIALES EN LAS VIASCOMPORTAMIENTO SEGURO COMO ACTORES VIALES EN LAS VIAS
COMPORTAMIENTO SEGURO COMO ACTORES VIALES EN LAS VIAS
sstalejandragarcia
 
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docxManual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Joaquin398967
 
INSTALACIONES INFORME-instalaciones-sanitarias.docx
INSTALACIONES INFORME-instalaciones-sanitarias.docxINSTALACIONES INFORME-instalaciones-sanitarias.docx
INSTALACIONES INFORME-instalaciones-sanitarias.docx
SUAREZVALLEJOSMARCOR
 
Aportación de ingenieria industrial en los procesos de fabricación.pdf
Aportación de ingenieria industrial en los procesos de fabricación.pdfAportación de ingenieria industrial en los procesos de fabricación.pdf
Aportación de ingenieria industrial en los procesos de fabricación.pdf
LovieL1
 
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdfFMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
WendyGarcia315387
 
El nombre de los motores diésel proviene del apellido de su inventor, Rudol_2...
El nombre de los motores diésel proviene del apellido de su inventor, Rudol_2...El nombre de los motores diésel proviene del apellido de su inventor, Rudol_2...
El nombre de los motores diésel proviene del apellido de su inventor, Rudol_2...
gersonmarrero6
 
GUIA_LEGAL_CAP_9_MERCADO ELÉCTRICO_COLOMBIANO.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_9_MERCADO ELÉCTRICO_COLOMBIANO.pdfGUIA_LEGAL_CAP_9_MERCADO ELÉCTRICO_COLOMBIANO.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_9_MERCADO ELÉCTRICO_COLOMBIANO.pdf
ProexportColombia1
 
20087_E4_PREVENTIVE_MAINTENANCE_MANUAL (1).pdf
20087_E4_PREVENTIVE_MAINTENANCE_MANUAL (1).pdf20087_E4_PREVENTIVE_MAINTENANCE_MANUAL (1).pdf
20087_E4_PREVENTIVE_MAINTENANCE_MANUAL (1).pdf
OdlanierJosMendoza
 
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdfInfografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
claudia164637
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
RUSBEL TRUJILLO ALVAREZ
 
Muñoz - Extracción de metales por hidrometalurgia_ Procesamiento de cobre y c...
Muñoz - Extracción de metales por hidrometalurgia_ Procesamiento de cobre y c...Muñoz - Extracción de metales por hidrometalurgia_ Procesamiento de cobre y c...
Muñoz - Extracción de metales por hidrometalurgia_ Procesamiento de cobre y c...
xavivan
 
EJERCICIOS DE ELECTROSTÁTICA - Inst. electricas
EJERCICIOS DE ELECTROSTÁTICA - Inst. electricasEJERCICIOS DE ELECTROSTÁTICA - Inst. electricas
EJERCICIOS DE ELECTROSTÁTICA - Inst. electricas
JulioSuclupeGonzales
 
PRACTICA Nº 10 - TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON CIANURO.pptx
PRACTICA Nº 10 - TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON CIANURO.pptxPRACTICA Nº 10 - TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON CIANURO.pptx
PRACTICA Nº 10 - TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON CIANURO.pptx
anemixnct
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
José Andrés Alanís Navarro
 
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidadmanual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
ChristianAlvaradoLeo
 
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
Julio Cesar Malaver
 
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaRegularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Juan Luis Menares, Arquitecto
 

Último (20)

Que es Disciplina operativa en las empresas.pdf
Que es Disciplina operativa en las empresas.pdfQue es Disciplina operativa en las empresas.pdf
Que es Disciplina operativa en las empresas.pdf
 
Pruebas Destructivas y No Destructivas.pdf
Pruebas Destructivas y No Destructivas.pdfPruebas Destructivas y No Destructivas.pdf
Pruebas Destructivas y No Destructivas.pdf
 
01.- Planes de lubricación API (John Crane).pdf
01.- Planes de lubricación API (John Crane).pdf01.- Planes de lubricación API (John Crane).pdf
01.- Planes de lubricación API (John Crane).pdf
 
COMPORTAMIENTO SEGURO COMO ACTORES VIALES EN LAS VIAS
COMPORTAMIENTO SEGURO COMO ACTORES VIALES EN LAS VIASCOMPORTAMIENTO SEGURO COMO ACTORES VIALES EN LAS VIAS
COMPORTAMIENTO SEGURO COMO ACTORES VIALES EN LAS VIAS
 
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docxManual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
 
INSTALACIONES INFORME-instalaciones-sanitarias.docx
INSTALACIONES INFORME-instalaciones-sanitarias.docxINSTALACIONES INFORME-instalaciones-sanitarias.docx
INSTALACIONES INFORME-instalaciones-sanitarias.docx
 
Aportación de ingenieria industrial en los procesos de fabricación.pdf
Aportación de ingenieria industrial en los procesos de fabricación.pdfAportación de ingenieria industrial en los procesos de fabricación.pdf
Aportación de ingenieria industrial en los procesos de fabricación.pdf
 
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdfFMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
FMEA AMEF METODOLOGIA AIAG VDA 7 PASOS.pdf
 
El nombre de los motores diésel proviene del apellido de su inventor, Rudol_2...
El nombre de los motores diésel proviene del apellido de su inventor, Rudol_2...El nombre de los motores diésel proviene del apellido de su inventor, Rudol_2...
El nombre de los motores diésel proviene del apellido de su inventor, Rudol_2...
 
GUIA_LEGAL_CAP_9_MERCADO ELÉCTRICO_COLOMBIANO.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_9_MERCADO ELÉCTRICO_COLOMBIANO.pdfGUIA_LEGAL_CAP_9_MERCADO ELÉCTRICO_COLOMBIANO.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_9_MERCADO ELÉCTRICO_COLOMBIANO.pdf
 
20087_E4_PREVENTIVE_MAINTENANCE_MANUAL (1).pdf
20087_E4_PREVENTIVE_MAINTENANCE_MANUAL (1).pdf20087_E4_PREVENTIVE_MAINTENANCE_MANUAL (1).pdf
20087_E4_PREVENTIVE_MAINTENANCE_MANUAL (1).pdf
 
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdfInfografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
 
Muñoz - Extracción de metales por hidrometalurgia_ Procesamiento de cobre y c...
Muñoz - Extracción de metales por hidrometalurgia_ Procesamiento de cobre y c...Muñoz - Extracción de metales por hidrometalurgia_ Procesamiento de cobre y c...
Muñoz - Extracción de metales por hidrometalurgia_ Procesamiento de cobre y c...
 
EJERCICIOS DE ELECTROSTÁTICA - Inst. electricas
EJERCICIOS DE ELECTROSTÁTICA - Inst. electricasEJERCICIOS DE ELECTROSTÁTICA - Inst. electricas
EJERCICIOS DE ELECTROSTÁTICA - Inst. electricas
 
PRACTICA Nº 10 - TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON CIANURO.pptx
PRACTICA Nº 10 - TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON CIANURO.pptxPRACTICA Nº 10 - TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON CIANURO.pptx
PRACTICA Nº 10 - TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON CIANURO.pptx
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
 
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidadmanual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
 
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
 
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaRegularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Regularizaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 

Hec ras básico-u0_referencia hidraulica

  • 1. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 1 RÉGIMEN MIXTO El régimen mixto se caracteriza por la variabilidad de circulación del flujo ya sea en función de la pendiente o de la geometría de las secciones. Es habitual que se produzcan cambios de régimen de subcrítico a supercrítico y viceversa. Esta variación en la circulación del flujo se conoce como Flujo Gradualmente Variado, en el que el calado varía de forma gradual. De este modo el perfil de la lámina de agua adopta, a lo largo del paso por un canal abierto, unas Curvas de Remanso. Cuando la transición se efectúa de régimen supercrítico a subcrítico, se produce una curva de remanso que acaba transformándose en un resalto hidráulico. Cuando la transición se realiza de régimen subcrítico a supercrítico se produce una doble curva de remanso para enlazar ambos perfiles. TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE PERFILES A continuación se adjuntan dos tablas en las que se describen y muestran los tipos de perfiles en canales abiertos y la clasificación de las distintas curvas de remanso que adoptan.
  • 2. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 2 RÉGIMEN DE FLUJO La obtención de los perfiles de lámina de agua se inicia en una sección en la que sus condiciones iniciales sean conocidas o supuestas, a partir de la cual se prosigue el cálculo hacia aguas arriba en régimen subcrítico o hacia aguas abajo en régimen supercrítico. De este modo, si el método de cálculo del programa se define como subcrítico, éste reflejará resultados iguales o superiores al calado crítico. Si el método se define como supercítico, los resultados del cálculo hidráulico serán iguales o inferiores al calado crítico.
  • 3. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 3 OBTENCIÓN DEL CALADO CRÍTICO Se establecerá calado crítico en una sección cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones: - Se haya especificado régimen de flujo supercrítico - El cálculo del calado crítico se haya solicitado por el usuario - Se deba obtener el calado crítico para comprobar que una condición de contorno externa se haya definido con un régimen apropiado - Al comprobar el número de Froude en un perfil subcrítico deba verificarse el régimen relacionado con el calado contrastado o comparado. - No se pueda igualar el balance de energías hasta la tolerancia establecida en un número de iteraciones igual o inferior a las determinadas. Si se considera la energía en una sección como: [M2-1] donde, H = energía (m) WS = elevación de la lámina de agua (m) aV2 /2g = término cinético (m) El calado crítico es aquel que implica que la energía es mínima, y se obtiene por cálculo iterativo de la anterior ecuación, representándose en la siguiente gráfica: Así, una energía total determinada puede dar lugar a dos régimenes de flujo: subcrítico o supercrítico.
  • 4. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 4 HEC-Ras dispone de dos métodos de obtención del calado crítico: - Sistema parbólico. Definido por defecto, es el que efectua el cálculo más rápido y que obtiene un único valor de mínima energía (situación más habitual en los modelos). Si este método no converge hacia un resultado, se pasa automáticamente al siguiente. - Sistema secante. Hay secciones en las que hay más de un mínimo en la curva de la energía por saltos o interrupciones en la misma. Esto ocurre en secicones con llanuras de inundación muy anchas y poco profundas o en secciones con levees o Ineffective Flow Areas. COMPUTACIÓN EN RÉGIMEN MIXTO En el documento de referencia hidráulica del Módulo 1 se expone cómo HEC-Ras efectúa los cálculos cuando éstos se concretan en régimen subcrítico o supercrítico. Pero si se define un método de cálculo mixto, el proceso de computación de los cálculos hidráulicos es realizado como se expone a continuación: 1. Primero obtiene el perfil subcrítico empezando desde la condición de contorno aguas abajo. Durante todo el proceso de cálculo subcrítico se identifican aquellas secciones cuyo resultado es el calado crítico para un posterior análisis. 2. Seguidamente se inicia un perfil supercrítico a partir de la condición de contorno aguas arriba. Si ésta es supercítica, el programa comprueba si existe una energía mayor, y si es así el programa empieza a calcular un perfil supercrítico desde esa sección. 3. Si la condición de contorno aguas arriba es subcrítica y existe aún una energía específica mayor en esa sección, el programa busca la sección más cercana en la que el cálculo subcrítico haya arrojado calado crítico, usándola como condición de contorno para empezar desde esa el cálculo del perfil supercrítico. 4. El programa calcula hacia aguas abajo el perfil suprecrítico hasta encontrar una sección con solución válida tanto subcrítica como supercrítica. En esa sección se calcula la energía específica de ambas elevaciones de lámina de agua, tomando como válida la que resulte mayor de ambas. 5. Si la energía mayor resulta de la lámina de agua supercrítica, el programa sigue la computación hacia aguas debajo de modo supercrítico y comparando las soluciones de ambas elevaciones posibles. 6. Cuando el programa llega a una sección en la que la mayor energía la produce la solución subcrítica de elevación de lámina de agua, el programa supone que se ha producido resalto hidráulico entre esa sección y su inmediata superior aguas arriba. 7. El programa entonces localiza la siguiente sección aguas abajo cuyo resultado de cálculo sea el calado crítico y repite el proceso de comparación de energías.
  • 5. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 5 TIPOS DE CONDICIONES DE CONTORNO Como datos hidráulicos el modelo requiere la definición de caudales por un lado y condiciones de contorno por otro. En flujo permanente el programa permite definir las condiciones de contorno de cuatro maneras distintas:  Known WS: Nivel de agua. Si se tiene algún dato del calado de la sección, normalmente dado por un limnímetroEl dato a introducir es el nivel, es decir, una cota sobre el nivel del mar  Critical Depth: Calado o tirante crítico. Se define cuando en la sección existe un elemento de control de calado/caudal basado en el calado crítico (vertedero, aforador, presa, azud).  Normal Depth: Calado o tirante normal. La condición de contorno más habitual, si no se poseen más datos al respecto y en el que el flujo se aproxima al uniforme.  Rating Curve: Curva de caudal. A usar cuando se posea la curva de caudal de la sección, es decir los datos que relacionan calado con caudal. Para toooodo el resto de casos, definir como condición de contorno el calado normal. Es el más habitual, ya que es el caso en el que el flujo se aproxima al uniforme. El dato a entrar es la pendiente del tramo de influencia, en tanto por uno. UBICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO Las condiciones de contorno pueden definirse en las secciones extremas aguas arriba, aguas abajo o en ambas. En función del régimen de cálculo a realizar, se deberá ubicar en una, otra u ambas. A partir de las descripciones de los métodos de computación expuestos anteriormente, tanto en esta Referencia hidráulica como en la del Módulo 1, se deduce que las condiciones de contorno se deben ubicar: 1. Si el régimen en todo el tramo a modelar va a ser régimen supercrítico: aguas arriba, ya que el cálculo se efectúa en el sentido del flujo 2. Si el régimen va a ser régimen subcrítico: aguas abajo, ya que el cálculo se efectúa en el sentido contrario del flujo 3. Si el régimen va a ir variando a lo largo del tramo, mixto: en ambos, ya que primero se calcula hacia aguas arriba y luego hacia aguas abajo.
  • 6. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 6 CAUCES NATURALES La situación más habitual que un técnico va a tener que modelizar se encuentra en un cauce natural. Éste se caracteriza no sólo por la heterogeneidad de sus pendientes que provocarán un régimen mixto. Es en los cauces naturales donde entran en juego secciones variables, rugosidades cambiantes, y en los que de una correcta definición geométrica y de parámetros hidráulicos dependerá la obtención de unos resultados válidos. Por ello, en esta Referencia hidráulica se exponen algunos aspectos relacionados directamente con la realización del cálculo computacional de cauces naturales. SUBDIVISIÓN DE SECCIONES PARA CÁLCULOS DE CAPACIDAD DE TRANSPORTE Para obtener la capacidad de transporte total y los coeficientes de velocidad en una sección, HEC-Ras la subdivide en unidades con una distribución de velocidades uniforme en los márgenes de inundación (overbanks). La capacidad de transporte en cada subdivisión se calcula a partir de Manning como: con, K = capacidad de transporte de la subdivisión n = coeficiente de rugosidad de Manning de la zona A = Área mojada de la zona R = radio hidráulico de la zona (división de área mojada entre perímetro mojado) Las capacidades de transporte de los márgenes se obtiene sumando todos los incrementos de las mismas, mientras que la de la sección se obtiene de la suma de las tres partes de la misma: margen izquierdo, canal y margen derecho.
  • 7. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 7 EVALUACIÓN DEL TÉRMINO CINÉTICO DE LA ENERGÍA Al tratarse de un programa de modelización unidimensional cuyo resultado es una única lámina de agua, HEC-Ras sólo ofrece como resultado un valor de energía relacionada directamente con el caudal de circulación de flujo por la sección. Así, la energía en una sección cualquiera será obtenida según se muestra en el siguiente esquema (en el que no se ha producido inundación en margen izquierdo). Para obtener el término cinético se necesita conocer el coeficiente alfa, el cual se calcula igualando el término cinético de la sección con la media ponderada de velocidades según los caudales: Esta ecuación expresada en forma general queda como: DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DEL ESTUDIO La realización de un modelo implica la decisión de delimitar cuáles van a ser los límites del mismo aguas arriba y aguas abajo. Estos límites deben ubicarse lo suficientemente lejos de la zona concreta de estudio para el que se ha efectuado el modelo con el objeto de: - En la sección extrema aguas arriba se mantengan las condiciones de flujo existentes sin que se vean afectadas por las perturbaciones que una modificación en la zona concreta de estudio pueda producir. - Las variaciones de definición de condición de contorno aguas abajo no tengan ningún efecto en los resultados obtenidos en la zona concreta de estudio.
  • 8. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 8 Suele ocurrir que no se disponga de datos contrastados en la sección aguas abajo, con lo que normalmente se estima como calado normal, aunque el nivel de agua sea en esa sección mayor o menor que ése… En general, para flujo subcrítico el error producido por esa estimación va disminuyendo a medida que el cálculo se desplaza hacia aguas arriba, con lo que poner la sección extrema aguas abajo suficientemente lejos proporcionará valores de resultados válidos en la zona concreta de estudio. ESQUEMA DEL CAUCE A MODELIZAR El primer paso para definir una geometría es la de crear el esquema del sistema o modelo del cauce a estudiar. Cada tramo de cauce se identifica con una etiqueta inequívoca de río y tramo, de manera que los siguientes datos de geometría a definir quedarán asociados a ellos. Cada tramo a introducir en el modelo se definirá siempre de aguas arriba hacia aguas abajo, en lo que se considera el sentido positivo del flujo. HEC-Ras es capaz de modelar un modelo o sistema ya sea de un cauce único hasta una red de cauces compleja, incluso cauces que se separan y luego vuelven a unirse formando bucles, aunque deberá ser el usuario quien determine qué porcentaje del flujo se distribuye por cada rama del bucle.
  • 9. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 9 DEFINICIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES Los límites geométricos del modelo de flujo en cauces naturales se determinan mediante secciones transversales y las distancias relativas entre ellas. Las secciones transversales deben ubicarse para caracterizar perfectamente el flujo y sus llanuras de inundación, extendiéndose en toda la planicie y ser perpendiculares a las líneas de flujo previstas. Una de las características fundamentales es que no deben cruzarse, lo cual toma relevancia en cursos sinuosos o con quiebros, con lo que para asegurar secciones perpendiculares a las líneas de flujo es necesario ingeniárselas, imaginándose las líneas de flujo en las llanuras de inundación La ubicación de las secciones se realizará en ubicaciones representativas a lo largo del tramo de cauce a estudiar, cambios de caudal, pendiente, forma, rugosidad, en los
  • 10. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 10 puntos donde empiezan y terminan los levees, en viaductos, estructuras de control…y en todos los lugares donde se produzca algún cambio significativo. Las secciones transversales se definen desde margen izquierdo hacia margen derecho, mediante combinación de pares de coordenadas (Station, Elevation), siendo las Station menores las más cercanas al límite izquierdo de la sección (se admiten Station negativas), hasta un máximo de 500 pares de coordenadas; de manera que la visualizan desde aguas arriba. DISTANCIA ENTRE SECCIONES (REACH LENGTHS) El programa define las distancias relativas entre secciones con el término Reach Lenghts. Las distancias en el canal principal o cauce de aguas bajas se miden en los puntos más bajos de las secciones. Las distancias en los márgenes se toman en el hipotético centro de masas del flujo en las llanuras de inundación. COEFICIENTES DE PÉRDIDA DE ENERGÍA El programa usa tres tipos de coeficientes para la evaluación de las pérdidas de energía: - Coeficiente n de rozamiento de Manning (o su equivalente k de fricción) - Coeficientes de expansión y contracción en transiciones - Coeficientes de pérdidas en viaductos o culverts Coeficiente n Manning Se trata de una variable que tiene una gran influencia en la precisión de los resultados de la computación. Depende de un gran número de factores como: rugosidad, vegetación, irregularidades, alineación, erosión o sedimentación, obstrucciones, tamaño y forma de la sección, etc. Los valores del coeficiente deberían poder calibrarse a partir de datos reales de elevaciones, calados o tirantes de láminas de agua. En su defecto se deben usar valores de características similares de modelos ya computados u obtenidos de forma experimental. Como valores de referencia, el programa se basa en las tablas incluidas en el libro Hidrología de Canales Abiertos de Ven Te Chow, las cuales se adjuntan a continuación.
  • 14. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 14 El valor equivalente de rugosidad k de fricción se suele usar en diseño de canales, y se trata de una medida de la dimensión linear de la rugosidad de los materiales. Su ventaja respecto de n de Manning es que refleja los cambios debidos a la altura de agua. Los valores usuales de k que HEC-Ras considera en función del material son:
  • 15. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 15 Coeficientes de contracción y expansión Las contracciones y expansiones de flujo por cambios de sección suelen ser causas muy comunes de pérdidas de energía. Es entonces cuando el programa las evalúa a través de los coeficientes especificados en la sección correspondiente. Esos coeficientes son multiplicados por la variación de término cinético, en valor absoluto, entre dos secciones para obtener la pérdida de energía que se produce en la transición de ambas. Para régimen subcrítico los valores de los coeficientes de contracción y expansión usados por el programa son: En el caso de flujo supercrítico esos coeficientes son sensiblemente menores, con lo que usar los valores típicos en subcrítico pueden sobrevalorar las pérdidas. Así para transiciones suaves se usará 0’01 para contracción y 0’03 para expansión, mientras que para transiciones más abruptas se optará por 0’05 para contracción y 0’2 para expansión. En régimen supercrítico es interesante optar por coeficientes 0 si el flujo no se expande ni contrae.
  • 16. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 16 CAUCES NATURALES. AVISOS Y NOTAS. La heterogeneidad de la geometría y características morfológicas de los cauces naturales implica que los resultados obtenidos en una simulación deban analizarse cuidadosamente. En este sentido, HEC-Ras ofrece un listado de avisos y notas resultantes del proceso de computación que ayudan en este proceso de análisis, a partir del cual será necesario realizar algunas actuaciones en el modelo. La interpolación de secciones suele ser la más habitual, al detectar el programa indefiniciones en el modelo debido a variaciones bruscas de parámetros de energía y velocidad entre secciones, muchas veces causados por cambios de régimen en los que la ecuación de la energía ya no es un método viable en la computación, optando por la ecuación del momento. ECUACIÓN DEL MOMENTO EN CAUCES NATURALES Cuando la lámina de agua pasa por el calado crítico, el programa opta por computar mediante la ecuación del momento al producirse un Flujo Rápidamente Variado. Esta situación se da en los cambios de régimen, lo cual es habitual en los modelos de cauces naturales. La ecuación del Momento procede de la segunda ley de Newton: Que aplicada al movimiento de una porción de agua entre dos secciones en un instante de tiempo queda como: donde, P = presión hidrostática en secciones 1 y 2 (kN) Wx = fuerza debida al peso de la porción de agua en el sentido del flujo (kN) Ff = fuerza de fricción por flujo desde sección 2 a sección 1 (kN) Q = caudal (m3/s)  = densidad del agua (t/m3) Vx = incremento de velocidad de secciones 2 a 1 en la dirección del flujo (m/s)
  • 17. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 17 Teniendo en cuenta que: La ecuación del Momento que HEC-Ras desarrolla en sus computaciones queda como: Para el caso concreto de cálculos de flujo en régimen mixto, y aplicándola a un tramo corto de cauce, la ecuación queda simplificada como: con, Q = caudal en cada sección (m3 /s)
  • 18. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 18 A = Área total de flujo (m2 ) Y = calado o tirante desde la superficie hasta el centroide del área (m) g = gravedad Siendo ambos lados de la ecuación análogos, puede expresarse para cualquier sección de un canal como: La primera parte de la ecuación corresponde al término dinámico (momento de flujo que pasa por el canal por unidad de tiempo), y la segunda corresponde al término estático (fuerza ejercida por la presión hidrostática). El resultado es lo que se conoce como Fuerza Específica, la cual aplicada a canales naturales se expresa como: con, Aw = Área de flujo donde hay movimiento (m2 ) At = Área total de flujo incluidas las áreas infectivas. (m2 ) WARNINGS Y NOTAS Seguidamente se relacionan los warnings y notas más habituales: Warnings - Divided flow computed for this section. En esa sección aparecerá más de una sección de agua. Habrá que comprobar que esta situación es posible. Si no lo es se deberá plantear la inclusión de diques o levees. - The velocity head has changed by more than 0.5 ft (0.15 m). This may indicate the need for additional cross sections. Existe cierta indefinición ya que la variación del término cinético supera los 15cm, con lo que se recomienda añadir secciones adicionales. - The energy loss was greater than 1.0 ft (0.3 m) between the current and previous cross section. This may indicate the need for additional cross sections. Existe cierta indefinición ya que se produce una pérdida de energía entre la sección y la inmediata superior mayor de 30cm, con lo que se recomienda añadir secciones adicionales.
  • 19. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 19 - The conveyance ratio (upstream conveyance divided by downstream conveyance) is less than 0.7 or greater than 1.4. This may indicate the need for additional cross sections. Existe cierta indefinición ya que la relación de transporte de aguas arriba hacia aguas abajo es menor que 0’7 o mayor que 1’4, con lo que se recomienda añadir secciones adicionales. - The energy equation could not be balanced within the specified number of iterations. The program used critical depth for the water surface and continued on with the calculations. El balance de energías no ha podido fijarse con el número de iteraciones realizado, con lo que el programa establece en la sección el calado crítico y prosigue con el cálculo. Es posible que en esa sección se produzca un cambio de régimen de subcrítico a crítico, o se encuentre en un resalto hidráulico o simplemente se encuentre en un ámbito donde el flujo (ya sea subrítico o supercrítico) presente cierta inestabilidad ya que se desarrolla muy cerca del crítico… Hay que analizar si la situación descrita por el aviso es razonable dentro del comportamiento hidráulico del flujo. - The energy equation could not be balanced within the specified number of iterations. The program selected the water surface that had the least amount of error between computed and assumed values. El balance de energías no ha podido fijarse con el número de iteraciones realizado, con lo que el programa selecciona la lámina de agua que ofrece el menor error entre la supuesta hipotéticamente y la resultante de las iteraciones. Este aviso suele ocurrir cuando el flujo (ya sea subrítico o supercrítico) presente cierta inestabilidad ya que se desarrolla muy cerca del crítico… Hay que analizar si la situación descrita por el aviso es razonable dentro del comportamiento hidráulico del flujo. - During the standard step iterations, when the assumed water surface was set equal to critical depth, the calculated water surface came back below critical depth. This indicates that there is not a valid subcritical answer. The program defaulted to critical depth. En el proceso de cálculo por iteraciones, en la hipótesis de que la lámina de agua era el calado crítico el resultado obtenido establecía la lámina por debajo del crítico. Esto significa que en la sección no puede darse un resultado subcrítico con lo que el programa establece como solución en la sección el calado crítico. Ocurre lo mismo que en el aviso anterior. Es posible que en esa sección se produzca un cambio de régimen de subcrítico a crítico, o se encuentre en un resalto hidráulico o simplemente se encuentre en un ámbito donde el flujo (ya sea subrítico o supercrítico) presente cierta inestabilidad ya que se desarrolla muy cerca del crítico… Hay que analizar si la situación descrita por el aviso es razonable dentro del comportamiento hidráulico del flujo. - Slope too steep for slope area to converge during supercritical flow calculations (normal depth is below critical depth). Water surface set to critical depth. La pendiente del tramo es demasiado pronunciada para que el descenso de área
  • 20. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 20 del cálculo converja a un resultado supercrítico (el que correspondería para esa pendiente). Es por eso que el programa fija el calado en el calado crítico. Para resolver esta situación se debería alargar unos metros aguas abajo el tramo del modelo o bien indicar otra condición de contorno en esa sección (cota de calado, por ejemplo). Notas - Program found supercritical flow starting at this cross section. En esta sección se inicia flujo en regimen supercrítico. - Hydraulic jump has occurred between this cross section and the previous upstream section. Se ha producido un resalto hidráulico entre esta sección y la inmediatamente superior aguas arriba. - Multiple critical depths were found at this location. The critical depth with the lowest valid water surface was used. El cálculo en la sección ofrecía múltiples resultados de calado crítico, pero el programa ha escogido el correspondiente a la lámina de agua válida más baja.
  • 21. CURSO HEC-RAS. NIVEL BÁSICO Referencia hidráulica 21 ANOTACIONES Y APUNTES
  翻译: