Publicidad

Noticias

El telescopio James Webb está desentrañando los orígenes de la espectacular nebulosa del Cangrejo

Un grupo de científicos ha analizado la composición de esta fascinante y lejana nebulosa.

El telescopio James Webb está desentrañando los orígenes de la espectacular nebulosa del Cangrejo
Pedro Domínguez

Pedro Domínguez

  • Actualizado:

Un equipo de científicos ha utilizado el telescopio espacial James Webb de la NASA para analizar la composición de la nebulosa del Cangrejo, situada a 6.500 años luz en la constelación de Tauro, y esclarecer su historia. Este remanente de supernova (la explosión de una estrella masiva tras el colapso de su núcleo), se puede observar en la Tierra desde el año 1054 d.C., y ahora forma un caparazón de gas y polvo en expansión que fluye impulsado por el “púlsar del Cangrejo”.

NASA App DESCARGAR

La nebulosa del Cangrejo es única debido a su composición y por haberse formado tras una explosión de baja energía. Los científicos creen que se trata de una supernova de captura de electrones, un evento raro causado por una estrella con un núcleo de oxígeno, neón y magnesio, en vez del típico núcleo de hierro. Anteriores estudios calcularon la energía cinética de la explosión y sugirieron que la estrella progenitora tenía entre ocho y diez masas solares, justo en el umbral de las estrellas que explotan como supernovas.

Sin embargo, existen discrepancias entre esta teoría y las observaciones, especialmente debido al rápido movimiento del púlsar. Recientes avances en la comprensión de las supernovas que resultaron tras el colapso de un núcleo de hierro sugieren que estas también pueden tener explosiones de baja energía en estrellas con masas menores. Para esclarecer esto, el equipo utilizó las capacidades espectroscópicas del Webb para analizar dos zonas en los filamentos interiores del Cangrejo.

Según las teorías existentes, la proporción de níquel y hierro (Ni/Fe) en una supernova de captura de electrones sería mayor que en el Sol. Los datos de estudios pasados parecían apoyar esto, pero las mediciones recientes del Webb mostraron una proporción Ni/Fe alta, pero más baja que las estimaciones anteriores, lo que no descarta la posibilidad de un colapso del núcleo de hierro en una estrella de masa similar.

Además de medir la proporción Ni/Fe, el telescopio Webb observó el entorno del remanente para estudiar la emisión sincrotrón y la distribución del polvo. Las capacidades infrarrojas del MIRI (Instrumento del Infrarrojo Medio) permitieron mapear la emisión de polvo caliente y combinarla con datos del Observatorio Espacial Herschel para crear una imagen completa de la distribución del polvo en la nebulosa.

NASA App DESCARGAR
Pedro Domínguez

Pedro Domínguez

Publicista y productor audiovisual enamorado de las redes sociales. Paso más tiempo pensando a qué videojuegos voy a jugar que jugándolos.

Lo último de Pedro Domínguez

Directrices editoriales
  翻译: